Ideas, trucos y experiencias para bebés de casi un año.

Moderadores: lolilolo, Titoi, Yuziel, rafi., Tote, Trece, nuriah, rosalina, ilargi, Kim, xirimiri

  • Advertisement

por Ines123
#436928 Buenas tardes:

Me ayudaría mucho si me pudierais orientar sobre la segunda siesta para mi bebe de casi doce meses.

Desde hace unas semanas no hay manera de que la duerma y eso hace que llegue muy cansado al final del día, se duerma en la toma antes de la cena y se despierte mucho (entre 4 y 6 veces) por la noche. La primera siesta la suele hacer sobre las 10:30/11 y dura unos 60-90 min. Tiene que ser en la calle paseando en carro porque no acepta la cuna durante el día. Cuando duerme la segunda siesta suele ser entre las 15-16:30 pero tarda muchísimo en dormirse y dura no más de una hora.
Otra pregunta sería cuando pasar a una sola siesta y los horarios aconsejados. Muchísimas gracias
Avatar de Usuario
por ibiei
#436930 Buenos días Inés,

Soy Eva, bióloga y bioquímica, y mami de dos terremotos de 17 meses y dos años y medio :)
Te contesto como alumna en prácticas del curso de neurociencia del sueño infantil de CESI.

¡Y aprovecho para felicitar a tu pequeño por su primer añito… y a ti también!

Gracias por tu mensaje. Veo que estás observando con atención las señales de tu peque, y eso sin duda es el primer paso para adaptaros mejor a la situación.

En torno al año muchos niños comienzan la transición hacia una sola siesta. No hay una edad exacta y es un proceso progresivo, así que lo que estáis viviendo es totalmente esperable. Durante este período es común que el sueño diurno se vuelva más inestable y que esto afecte también al descanso nocturno.

Si notas que la segunda siesta cuesta mucho o a veces no llega a producirse, puede ser una señal de que su ritmo ya está cambiando. Desde CESI solemos recomendar observar las señales de sueño: bostezos, frotarse los ojos, estar más torpe o irritable... Y basándonos en eso, adaptar poco a poco el horario.

Podrías probar (si ves que encaja con vuestro ritmo) a ir retrasando progresivamente la primera siesta. Por ejemplo, empezar a ofrecerla hacia las 12:30 o 13h, después de comer, para ayudarle a consolidarla como su única siesta del día. A veces, cuando esto se establece, la siesta se alarga de forma natural, llegando incluso a las 2 horas, y eso ayuda mucho a que llegue a la noche más descansado.

Eso sí, no se trata de forzar. Puedes ir probando de forma suave, observando cómo responde. Si algún día necesita dos siestas, también es normal. Es una fase de ajuste.

Mencionas que solo duerme en el carrito. Si os funciona, ¡genial! Aunque puede ser una oportunidad para ir probando espacios diferentes, como el colecho contigo durante el día, si te apetece y os resulta cómodo. Poco a poco y sin presión.

El cansancio acumulado por la falta de siesta puede generar despertares más frecuentes por la noche o dificultar el inicio del sueño. Si ves que llega muy agitado, podrías revisar si la rutina de la tarde/noche se puede ajustar para hacerla más calmada: menos estimulación, luces tenues, un baño tranquilo, un cuento… Lo que mejor os funcione. Si ya teníais la rutina establecida antes de esta etapa más movida, y funcionaba, mantenedla: volverá a funcionar.

También es una buena idea tener en cuenta que, sobre esta edad, muchos peques están en plena fase de dentición (colmillos o primeros molares). A veces no lo manifiestan durante el día, pero por la noche, al estar más relajados y tumbados, pueden mostrar más molestias. Esto puede explicar algunos despertares más intensos o frecuentes durante unos días. Si lo ves necesario, puedes comentarlo con vuestro pediatra para valorar si la dentición podría estar influyendo.

Además, es muy frecuente que cuando están adquiriendo nuevas habilidades - como gatear, ponerse de pie o incluso dar sus primeros pasos - quieran practicar también por la noche. Sí, aunque parezca increíble. Su cerebro está tan fascinado por estos logros que no “desconectan” fácilmente. Si notas que se despierta y parece activo o charlador, podría estar “ensayando”. Para ayudarle, es buena idea permitirle moverse libremente y practicar durante el día, evitando largos periodos en carrito, trona o sillita.

Tu peque está en un momento de auténtica revolución a nivel motor, cognitivo y emocional. Tal vez esté empezando a comunicarse más, explorar con más autonomía… y todo eso impacta también en el sueño.

Además, en esta etapa suele reaparecer la angustia de separación, una fase evolutiva muy habitual. Tu bebé ya es más consciente de que tú y él no sois la misma persona, y por eso puede necesitar más contacto y presencia (también de noche). No es una regresión, sino un paso adelante en su desarrollo. En los despertares nocturnos, puede estar comprobando que estás cerca y buscar afecto, cariño... en resumen, tu presencia para calmarse.

Puedes apoyarte en juegos durante el día que refuercen la idea de que mamá siempre vuelve: el clásico “cu-cú”, juegos de esconderse (pero sin desaparecer del todo), o incluso mirar juntos fotos vuestras.

Si quieres, puedes contarme un poco más cómo suelen ser sus despertares: ¿se despierta llorando? ¿Pide pecho? ¿Se calma rápido - leo que tarda unos 10–15 minutos en volver a dormirse? ¿Utiliza chupete? Podemos revisarlo y ver si conseguimos establecer alguna estrategia que te ayude a acortar ese despertar o que no tengas que levantarte, por ejemplo, si ese fuera el caso.

Leo que realizáis colecho seguro, y eso es un gran punto de partida para adaptaros a esta etapa.

Estás haciendo un gran trabajo observando a tu hijo y adaptándote a sus necesidades. Esta etapa pasará y pronto se estabilizará. Si te apetece contarme más sobre su rutina y sus despertares o probar ideas nuevas, estaré encantada de seguir charlando contigo :)

¡Muchísimo ánimo!

Un abrazo grande,
Eva
Alumna en prácticas – CESI

Berrozpe, M. (2020). Módulo XV: El sueño de 8 a 12 meses. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

Berrozpe, M. (2020). Módulo XVI: El sueño de los bebés de 1 a 2 años. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).

Berrozpe, M. (2020). Protocolo de intervención CESI - Dormir sin llorar. Berrozpe, M., López, R. La neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y atención a las familias. Centro de Estudios del Sueño Infantil (CESI).